Patricia Barrientos, directora de empresas: «Ser una líder no se trata de capacidades, sino de romper esquemas»

por Leonardo VásquezJun 27, 2025

La egresada de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile (FCFM), es una referente en liderazgo estratégico, innovación y equidad de género. Su trayectoria abarca desde la ingeniería civil hasta la alta dirección en multinacionales como Walmart y Cencosud, destacando hoy en los directorios de Vantrust Capital, Alaya Digital Solutions, Fundación Emprender, entre muchos otros.

 

La ingeniera civil estructural de la Universidad de ChilePatricia Barrientos Rosenberg, ejerce un rol clave en directorios de empresas que impulsan la vanguardia tecnológica y el emprendimientoVantrust CapitalAlaya Digital SolutionsFundación EmprenderProptech ChileChile Global Ventures y desde hace poco también en Singularity Chile y la Federación Tech Alliance Chile.

Por ejemplo, en Vantrust Capital su contribución ha sido mejorar la eficiencia y productividad automatizando procesos, en Alaya Digital Solutions ha promovido la inteligencia artificial aplicada a la industria, mientras que como presidenta de Proptech Chile ha trabajado en modernizar el sector inmobiliario mediante blockchain y también automatización.

Uno de sus mayores desafíos ha sido equilibrar la visión a largo plazo con la agilidad que exige el mercado actual: «Los directorios ya no son reuniones para solo revisar estados financieros. Trabajo en empresas de diferentes contextos, pero los desafíos son muy parecidos. Necesitamos pensar en estrategias de crecimiento, innovaciónprocesos, talentos, además de cumplir con las normativas. Debemos conectarnos más con el negocio, tomando decisiones informadas, pero también muy audaces, que combinen datos con intuición y visión de futuro”.

Como directora también se ha preocupado por impulsar la inclusión de más mujeres en puestos de liderazgo, la mirada digital como ventaja competitiva y la innovación como motor de valor empresarial.

Liderazgo femenino en el mundo corporativo

Tras su paso por la universidad, trabajó como jefa de área de proyectos viales en Altoya Ltda. “Esa etapa fue de ingeniería más dura. Tuve que calcular todas las pistas de cambio de velocidad de la Ruta 5 Sur y 5 Norte cuando se concesionaron”, cuenta.

Su transición desde la ingeniería civil al mundo corporativo comenzó en Walmart Chile, donde llegó a ser la gerenta de procesos en la multinacional. “Entré al área de Finanzas y de a poco me fui enamorando de los procesos, sobre todo los operativos y financieros. Estudié mucho y me especialicé. Fue un tremendo desafío alinear a equipos multidisciplinarios a una cultura nueva”, asegura.

“Siempre digo que Walmart fue mi segunda alma mater, porque me entregó herramientas para lograr un proyecto exitoso con más de 50.000 colaboradores”, menciona. Después llegó a Cencosud para también desempeñarse como gerenta de procesos, desplegando un liderazgo transformador en la modernización de procesos financieros y la integración tecnológica de las operaciones multicanal.

Paralelamente, en 2015 cofundó RedMAD (Red de Mujeres de Alta Dirección), respondiendo a una cruda realidad: solo el 5% de los altos cargos en Chile eran ocupados por mujeres. «Identificamos barreras estructurales: la brecha salarial, la penalización por maternidad y la falta de corresponsabilidad en los cuidados», explica.

En 2015 cofundó RedMAD (Red de Mujeres de Alta Dirección), con el objetivo de reducir las brechas de género en el mundo corporativo.

Sobre cómo ve esta brecha de género en el mundo corporativo en la actualidad, sostiene: “Si bien ha habido cambios, todavía hay una baja presencia de mujeres en cargos de poder. Hoy día estamos en un 19,5% en los directorios. Ha subido más en los roles gerenciales, que están en el 32%, pero hay una subrepresentación en las áreas STEM. Solo el 28% de los proyectos de innovación son liderados por mujeres y les cuesta mucho más acceder a financiamiento”.

“Si bien han habido avances en legislación y políticas públicas, además de programas de apoyotodavía falta mucho por hacer. El mayor cambio es que se ha podido visibilizar la importancia de la equidad de género”, afirma.

A las mujeres que buscan ocupar espacios de liderazgo, les aconseja: “Atrévanse y nunca subestimen su capacidad de liderar, innovar y transformar. Sean conscientes de que cada paso que dan abre puertas para las que vienen detrás. Es muy importante tener redes de apoyo y hacer networking. Hoy más que nunca el mundo necesita de liderazgos diversos, que integren distintas perspectivas y que pongan en el centro a las personas”.

Otra prueba de su capacidad para liderar es que en 2017 Barrientos también fundó su propia empresa, E2E Process, que ayuda a organizaciones a rediseñar sus operacionesSu enfoque estratégico integra sostenibilidaddiversidad y digitalización, siempre con una visión centrada en el valor real. «La tecnología no es un fin en sí misma, sino una herramienta para generar impacto sostenible en los negocios. Trabajamos con los equipos desde el inicio, asegurando que la transformación sea cultural y no solo digital”.

La ingeniería civil como sello

En 2017 Barrientos también fundó su propia empresa, E2E Process, que ayuda a empresas a rediseñar sus operaciones.

Su formación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en los 80 definió su resiliencia. “En ese tiempo éramos un 3% a 4% de mujeres entre 800 estudiantes”, recuerda. Destaca a los profesores María Ofelia Moroni y Elías Arce, quienes le permitieron posponer algunos exámenes por el nacimiento de su primer hijo. “La formación que recibí en la facultad me ha permitido desarrollarme como profesional y persona. Nos prepara para tener éxito en distintos campos de acción”, afirma.

Para Patricia titularse embarazada de su tercera hija fue un acto simbólico: “Me llena de orgullo haber estudiado una carrera con tantas exigencias y haberla logrado terminar casada y prácticamente con dos hijos (y medio). Yo quería ser ingeniera, entonces no había ninguna barrera que me lo impidiera”.

Hoy es parte también de la segunda edición del Programa Mentoría de Propósito de Alumni Uchile: «Acompañar a los nuevos egresados y egresadas es una responsabilidad que tomo con orgullo y convicción. Es una forma de retribuir a la universidad por la formación que me entregó”. Y concluye: “Creo profundamente que el acompañamiento en los primeros pasos profesionales puede hacer una gran diferencia. Por eso para mí es tan importante pertenecer a esta red Alumni Uchile”.

Noticias Recientes