María Constanza Flores, divulgadora científica: “Chile es un laboratorio excelente para estudiar sismología”

por Valentina Alegría FloresMay 23, 2024

Una de las formas que tiene la comunidad científica de dar a conocer su trabajo es a través de la divulgación de la ciencia en la población. Gracias a esto, las personas adquieren nuevos conocimientos, y son parte de los descubrimientos que hay en las carreras en STEM. Tati Flores, geofísica de la Universidad de Chile, acumula miles de visitas en redes sociales al informar sobre sismos, labor sobre la que plantea “tratar de hablar de ciencia, pero también de tener una cercanía con la gente”.

____________________________________________________________________

Chile es uno de los países más sísmicos del planeta, lugar que comparte con Japón, Indonesia y el estado de Alaska en Estados Unidos. El país está ubicado dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, una línea en la que se producen frecuentemente terremotos y erupciones volcánicas. Asimismo, la corteza terrestre del país se sitúa entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, que chocan constantemente entre sí para liberar energía. Además, ambos bloques terrestres son empujados, a su vez, por otras placas como la Antártica y Scotia.

Las mediciones de terremotos en Chile, que datan de 1570, han registrado cientos de movimientos telúricos, siendo el ocurrido en la ciudad de Valdivia en 1960 el más potente y destructivo del que se tiene registro en el mundo, con una magnitud de 9,5. 

Con estas características se hace necesario aprender e informarse respecto a la forma en la que se producen estos terremotos. Es por ello que el trabajo de María Constanza Flores -Tati para los más cercanos, o “Señorita Réplica”, apodo creado para divulgar sus conocimientos sobre geofísica en las redes sociales- es decisivo para que la población comprenda los fenómenos naturales que caracterizan al país.

 

La geofísica como una carrera profesional 

Tati de pequeña era curiosa y mostraba un gran interés por aprender sobre diferentes temas. En el colegio le encantaba la asignatura de historia, biología y matemáticas. Este último fue el camino que decidió seguir al ingresar a estudiar Licenciatura en Geofísica en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; experiencia que catalogó como “enriquecedora”, ya que le permitió encontrarse con gente muy hábil, capaz y con mucho conocimiento que le hicieron darse cuenta que estaban todos en una sintonía bastante similar respecto a la carrera. En ese contexto, uno de los valores que le dejó la institución universitaria fue “aspirar a la excelencia, de hacer bien la pega al final del día”. 

El campo de la geofísica, nueva carrera impartida por la Universidad de Chile desde este 2024 (antes solo se obtenía la licenciatura) y también estudiada en la Universidad de Concepción, es bastante nuevo científicamente a nivel global y nacional, y cuenta con un número reducido de profesionales. Para Flores, lo que le pasa a la mayoría de los que estudian esta carrera es que no tenían idea que querían hacer geofísica hasta que investigan. De esa forma se dan cuenta de que existe y que es un camino muy interesante a seguir. “Terminé eligiendo la geofísica porque Chile me parecía un país muy interesante de estudiar”, expresó. 

Sin embargo, según datos de la UNESCO, a nivel mundial solo el 35% del total de estudiantes en carreras profesionales en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) corresponde a mujeres. Y en Chile, de acuerdo con el último Informe sobre Brechas de Género en Educación Superior, elaborado por la Subsecretaría de Educación Superior, apenas un 19% de mujeres se matricula en primer año en carreras relacionadas.

Estas, señala María Constanza, “son barreras que tenemos que ir pasando entre todas de a poco. Nos necesitamos a nosotras mismas para poder seguir, y eso es importante a tener en consideración para estudiar las ciencias. Pero sí, hacen falta totalmente liderazgos femeninos en mi carrera”.

 

 

“Chile es un laboratorio excelente para estudiar sismología”

Tati no sintió que la sismología era el camino a seguir hasta que hizo su práctica profesional. En ella formó parte de un proyecto de investigación sobre Magallanes, zona donde las placas tectónicas de Nazca, Antártica y Scotia se mueven a velocidades más lentas que el resto del país, lo que produce que en la región tiemble poco. Sin embargo, aquello no significa que los movimientos telúricos no afecten a la población a largo plazo, ya que también la región cuenta con falla activa llamada Magallanes-Fagnano. 

La importancia de su trabajo se vio demostrado posteriormente en la reunión del Centro Sismológico Nacional con las autoridades de Magallanes para conversar respecto a la necesidad de estudiar la zona y establecer las políticas públicas adecuadas.

“Saber que se puede, desde la simbología, incidir en las políticas respecto de cosas científicas, pero que impactan a la gente fue algo que me gustó mucho. Si estudiar una zona menos activa me pareció interesante, qué queda para el resto también”, reflexionó la científica sobre el primer impacto de su trabajo, algo que marcaría su futuro no solo como investigadora, sino que abriría otra faceta. 

 

Divulgación científica 

Tati se interesó el año 2021 en la divulgación científica al ver a otras profesionales realizando esta labor, como la astrónoma Teresa Paneque. En un comienzo elaboraba infografías con información referida a sismos en diversas zonas del país, terremotos históricos como el de Valdivia en 1960, los tipos de movimientos telúricos, entre otros temas. A pesar de ser un proceso que le tomaba tiempo, Tati lo disfrutaba enormemente. 

Con la nueva función de Instagram, los reels, se fue adaptando al formato audiovisual, lo que tuvo un gran recibimiento por parte de la población. Con miles de reproducciones en su cuenta de Tiktok e Instagram, la geofísica mencionó que “ha sido un proceso, de aprender donde buscar información y también sobre qué cosas decir, que cosas ‘venden’ más, que cosas ‘venden’ menos. Pero trato de equilibrar entre las cosas que me gusta hablar y las cosas que llaman la atención de la gente”.

Asimismo, mencionó que hablar de terremotos no es algo que sea muy común desde la geofísica. “No hay nadie hablando de terremotos como personalidad y eso igual es un poco como el rollo de mi cuenta. El tratar de hablar de ciencia, pero también de tener una cercanía con la gente, educar y derribar los típicos mitos de siempre. Entender un poquito más la tierra”.

Además de compartir sus conocimientos por medio de las redes sociales, asiste a charlas y actividades en escuelas para transmitir el interés por la ciencia y los terremotos en niños, niñas y adolescentes. Aquella experiencia la catalogó como innovadora, ya que es un público que no ha experimentado los sismos más importantes del siglo XXI en Chile, por lo que explicarlo de forma creativa, respondiendo a las expectativas y dudas que tienen las nuevas generaciones es crucial.

María Constanza Flores por otro lado participó en un podcast de Ñuñoa tu Radio llamado “Ondas en Choque” en el que la divulgadora además de conversar sobre sismos, tocaba temas como el cambio climático, los volcanes, meteoritos, aluviones, entre otros. Su experiencia fue “motivadora y desafiante”, ya que constantemente debía aprender e investigar sobre temáticas que no manejaba en su totalidad. 

Adicionalmente destacó el aprendizaje que tuvo al trabajar en el formato podcast: “El tema de instruirme en cosas que nunca me había relacionado, como la locución y de cómo hablar en la radio fue bien entretenido. Me ayudó para crecer caleta como persona. Fue un proyecto muy bonito”. 

 

Rol actual y proyectos futuros

Flores trabaja en la Oficina de Procesos y Análisis del Centro Sismológico Nacional desde hace cinco años, unidad que se encarga de analizar los datos recogidos por las estaciones sismológicas para su posterior publicación. Su labor principal es ayudar en la mantención y el mejoramiento de la oficina en donde se analizan los sismos los 365 días del año en el país. 

Respecto al rol que tiene la sismología en un país como Chile, Tati mencionó que: “Chile es un laboratorio excelente para estudiar sismología no solo por la cantidad de sismos que tiene, sino que por la forma en que las placas se mueven y por la cantidad de historia que tenemos hacia atrás. Y lo que viene para adelante es gigantesco, por eso mismo hay mucho interés internacional en estudiar la simbología en el país”.

Además, actualmente se encuentra cursando un doctorado en geología en la Universidad de Chile, y tiene planes de continuar estudiando terremotos, pero esta vez hacia la zona norte del país. 

 

Noticias Recientes