La nutricionista de la Universidad de Chile, ha sido reconocida como una de las 25 Mujeres en la Ciencia 2025 por la empresa 3M, siendo la única chilena en obtener este año el galardón. Su trayectoria profesional destaca por su enfoque en la investigación científica, particularmente en el estudio del hígado graso no alcohólico y el uso de la murtilla para su tratamiento.
Con una sólida formación en la Universidad de Chile y actualmente cursando un magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Nutrición Humana en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Denisse Uribe ha logrado posicionarse como una referente en su campo, combinando la ciencia con un profundo compromiso social.
Ha centrado su investigación en el estudio del hígado graso no alcohólico, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que está asociada a factores como la obesidad, la resistencia a la insulina y los hábitos de vida. «Es de las pocas enfermedades que uno puede tratar con dietoterapia», destaca.

Su trabajo se ha enfocado en explorar el potencial terapéutico de la murtilla, conocida por su alto contenido de antioxidantes llamados polifenoles.
Su trabajo se ha enfocado en explorar el potencial terapéutico de la murtilla, una planta endémica de Chile conocida por su alto contenido de antioxidantes llamados polifenoles. En su investigación busca demostrar cómo los compuestos de esta planta pueden ayudar a reducir la inflamación y mejorar la función hepática en pacientes con hígado graso.
La idea de trabajar con la murtilla surgió tras explorar otras especies de plantas nativas. «Vimos algunas otras especies, pero nos decantamos por la murtilla luego de tomar contacto con Gabriela Valenzuela de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, quien es doctora en Farmacología y que se dedica a estudiar los efectos de las plantas y sus compuestos en diversas enfermedades«, explica Denisse.
«El extracto de murtilla es seguro de administrar, no tiene niveles de toxicidad que generen complicaciones al pasar a los humanos», asegura. Sin embargo, enfatiza que, aunque la murtilla es beneficiosa, no debe ser la única estrategia para abordar el hígado graso. «Como recomendación general, siempre va a ser útil consumir alimentos ricos en antioxidantes, fibra y omega 3«, agrega.
Aunque su trabajo aún no ha sido aplicado en humanos, los resultados preliminares son prometedores. «No estamos buscando crear un fármaco, sino más bien un suplemento alimenticio que pueda ser accesible y fácil de incorporar en la dieta de las personas«, comenta.
Una formación con sello científico
Inicialmente, Denisse estudió Química y Farmacia en la Universidad de Chile antes de descubrir su verdadera vocación en la Nutrición. «Sabía que la U. de Chile era la primera escuela de Nutrición a nivel nacional, y eso fue un factor decisivo para quedarme«, recuerda. Además, la malla curricular de Nutrición y Dietética tenía un enfoque más clínico, lo que en ese momento era lo que más le interesaba. «Tenía una visión de que uno como nutricionista no solamente planifica alimentos, sino que en base a eso puedes apoyar a tu paciente«, explica.
Su paso por la universidad no solo le brindó una formación clínica, sino que también la acercó al mundo de la investigación. En primer año, una asignatura de búsqueda de información científica marcó un antes y un después en su carrera. «Ahí conocí al profesor Diego García, con quien trabajé en una investigación sobre compuestos pardeantes del tejido adiposo. Fue un punto de inflexión para mí», relata. Él también había estado trabajando sobre otro fruto de alto poder antioxidante: el calafate.
Diego fue también quien le recomendó trabajar con Mabel Catalán, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. «Nos conocimos, hicimos una investigación, y al final del semestre me preguntó si quería hacer la tesis con ella. Fue súper fácil decirle que sí», comenta Denisse.
Uribe destaca el rol de la Universidad de Chile en estimular la investigación entre sus estudiantes. «La Chile siempre busca que uno pueda hacer más en ese aspecto. No todas las universidades ofrecen las mismas oportunidades», afirma.
Gracias al programa de ayudantes de investigación, Denisse pudo trabajar directamente en un laboratorio, una experiencia que definió su futuro profesional. «Ese programa me permitió entrar al mundo de la investigación. Si no, no lo hubiese hecho», confiesa.
Además, resalta el enfoque de la universidad en poner la ciencia al servicio de la sociedad. «La investigación no puede quedarse solo en un laboratorio. Tiene que tener un impacto real en la vida de las personas», sostiene. Este principio ha guiado su trabajo y su visión de la ciencia, siempre buscando que sus hallazgos tengan una aplicación concreta y beneficiosa para la comunidad.
Inspirando a más mujeres
Denisse es consciente de los desafíos que enfrentan las mujeres en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). «No es fácil ser mujer en la ciencia. Hay muchas barreras, pero también hay oportunidades para cambiar eso», señala.
Enfatiza en la importancia de crear espacios inclusivos y de apoyo para las mujeres que desean dedicarse a la investigación. «Quiero que las niñas y jóvenes vean que es posible hacer ciencia y que no tienen que sacrificar otras áreas de su vida para lograrlo. Cada vez somos más las mujeres que estamos aquí para apoyarnos y abrir puertas», afirma.

Denisse fue reconocida como una de las 25 Mujeres en la Ciencia 2025 por la empresa 3M, siendo la única chilena en obtener este año el galardón.
Además, destaca la necesidad de políticas que faciliten la conciliación entre la vida familiar y profesional, como la creación de jardines infantiles en universidades y centros de investigación. «Cuando una investigadora decide tener una familia, sabe que puede que le cueste muchísimo más que a alguien que no tenga hijos. Y que eso sea normal no está bien», afirma.
Denisse destaca sobre todo el apoyo de su tutora, Mabel Catalán, quien la animó a postular al ranking de 25 Mujeres en la Ciencia 2025 de 3M. Como parte del premio, Denisse tendrá la oportunidad de aparecer en un libro destinado a inspirar a niñas y mujeres jóvenes. «Ser parte de este reconocimiento es un honor, pero también una responsabilidad. Quiero que mi trabajo inspire a otras mujeres a creer en sus capacidades y a perseguir sus sueños, sin importar los obstáculos», sostiene.