Susana García, directora ejecutiva de TVN: “Queremos mostrar que Chile es un país maravilloso, que tiene muchas cosas positivas por contar”

por Valentina Alegría FloresJun 6, 2024

Directora Ejecutiva de Televisión Nacional e ingeniera civil industrial de la Universidad de Chile, García lleva más de 20 años desempeñándose en cargos gerenciales y directivos en distintas empresas. Ahora le toca asumir un gran desafío tanto profesional como personal, del cual se siente segura que va a lograr: reposicionar al canal público como una alternativa amigable y atractiva para una audiencia que cada vez ve menos tele.


Por Sebastián Cornejo 

En la serie ficticia escrita por Aaron Sorkin, The Newsroom, un canal de televisión de Nueva York está en una profunda crisis de rating, y tiene que enfrentar obstáculos tanto comerciales como de personal. El director de la cadena, junto al hombre ancla, idean un plan para hacer que la compañía resurja de las cenizas, enfocando las noticias de una manera distinta.

En la realidad chilena de la TV por cable, Susana García encarna un escenario muy similar a aquellas hazañas que luego se proyectan en la pantalla chica y por streaming. Si bien reconoce no haber visto la serie, la anota en una hoja para añadirla a su lista. Lleva 5 meses trabajando en TVN y dice que se siente cómoda.

Su nombre fue aprobado por unanimidad del directorio en marzo por su buen manejo en la industria de las telecomunicaciones: se ha desempeñado como gerenta corporativa de recursos humanos en VTR, directora de personas en Warner Media y de operaciones en Paramount International. Llegó al canal en un momento crítico.

Al cerrar 2023, TVN presentaba una de las crisis internas más graves de las últimas décadas con respecto al rating e ingresos. Aun así, García cuando fue llamada aceptó el desafío sin reproches.

“Siempre llego a lugares donde el mar no está calmo, donde hay que hacer transformaciones profundas”, asegura la ingeniera. Esta vez llega a desempeñar su primer cargo en el sector público. Su gran manejo con los números, finanzas, y experiencia en recursos humanos la califican como una carta sumamente valiosa para el proyecto televisivo.

Casa de ingenieros

Susana es la menor de tres hermanos, todos ingenieros civiles, su papá y abuelo también. Cursó sus estudios secundarios en el Liceo Manuel de Salas. Reconoce que, además de las matemáticas, le gustan también las letras y que tenía habilidades para la mayoría de las materias. Es por esto por lo que, en cuarto medio, le confesó a su papá sus pretensiones de estudiar Psicología. Sin embargo…: “Cuando tomé la colilla en la mano para anotar mis preferencias de carrera no me dio y puse Ingeniería (ríe), cuando toda una familia es de esa línea nunca pensé hacer en realidad otra cosa”, relata su profecía autocumplida.

Si bien dudó por la carrera, jamás lo hizo con la Universidad de Chile: “Siempre tuve una admiración por el rol de la Chile, de lo público. Esta universidad te da una mirada amplia, no solo del mundo empresarial, sino que el concepto de políticas públicas lo pone muy cerca tuyo”, afirma.

Cuando estaba a punto de egresar, Susana recibe una llamada inesperada de un amigo de carrera. A escondidas él había mandado su curriculum a VTR porque encontró que era un buen trabajo: “Fui a la entrevista y me maravillé, el proyecto de transformación de comunicaciones que tenían era tremendo”.

En ese momento el mercado lo controlaba en su mayoría Telefónica, y frente a un auge del desarrollo de nuevas tecnologías comunicacionales que estaban llegando a las casas de los chilenos, como el cable satelital pagado y la telefonía celular, la ingeniera vio el internet como una gran oportunidad. Trabajó en el área comercial para un proyecto diseñado en introducir esta herramienta por primera vez en una comuna de Santiago. Luego, en 2003 llegó a ser gerenta corporativa de recursos humanos para la empresa.

Destronar al incumbente

“Problema, solución”, así define su motto de trabajo. Su carrera se ha visto marcada por varios desafíos y remontadas. En 2017 llega a Chilevisión, mediante Warner Media como directora de personas, luego en 2022 asumió la dirección de operaciones para Paramount International.

“En Chilevisión me invitaron a transformar un medio que estaba muy dañado”, declaró García para el Diario Financiero. Aquel canal en esos años iba en tercera posición en ranking de audiencias por debajo de Mega y Canal 13. Según cuenta, la invitaron a formar parte de un proceso transformador, un “equipo de locos que lo iba a dar vuelta”, dice.

Así fue como en 3 años logró, junto a sus colegas, revertir las cifras tanto comerciales como de rating posicionando al canal como el más visto en Chile en 2022.

García reconoce que en su desarrollo profesional las alarmas y las crisis han sido una constante, pero donde hay una crisis ella ve una oportunidad. En el mar revoltoso donde navega la ingeniera transita contenta: “Disfruto movilizando a los equipos para tomar la situación y sacarlo de la cuadra. Sufro naturalmente por los números y por el financiamiento, pero los aprendizajes que se producen en esos momentos son tremendos y sale una capacidad de innovación gigantesca”, declara. “No es que voy buscando crisis, la vida me ha llevado a esos momentos, pero no lo rehúyo”.

La meta es, como describe “destronar al incumbente”, un arquetipo narrativo tan antiguo como eficaz. El caso de TVN no es la excepción.

El plan de la ingeniera

Al costado derecho de su escritorio hay más de 10 pequeños televisores incrustados a la pared sintonizan tanto las señales de TVN como los de la competencia. Una en particular va mostrando el rating a tiempo real de los 4 grandes que transmiten de forma abierta.

“A mi no me interesa estar en lo mismo que al resto”, comenta mientras señala las pantallas de los otros canales. Su objetivo para la audiencia es ser una “alternativa luminosa” de contenido: “Queremos mostrar que Chile es un país maravilloso que tiene muchas cosas positivas que mostrar”, declara haciendo alusión a la sobreexposición de contenido de carácter policial que actualmente ocupa el 21,3% de todo el tiempo en noticiaros centrales de la televisión abierta, según CNTV.

“Yo siento que nos falta cercanía con la audiencia”, comenta. Dice que la mayoría de las personas piensa que TVN es solo la frecuencia principal, y si bien es la que financia gran parte del canal, está por lejos de ser la única oferta: la señal infantil (NTV), las estaciones de regiones, la señal internacional y la pronta apertura de una estación de radio son algunos ejemplos que también busca reforzar el vínculo con la ciudadanía.

Según la actual directora ejecutiva, la corporación tiene el objetivo de liderar tanto en streaming como en redes sociales, plataformas hoy indispensables para medios de comunicación.

Según GTD, el 42% de la población cuenta con una suscripción a un servicio de streaming, mientras que el consumo de la televisión abierta y por cable van en decaída. El CNTV expone que el 85% de los chilenos se informa a través de redes como Instagram, X, y Meta: “Ese es el camino del futuro, el desafío de cómo amplificamos nuestro contenido para estas nuevas plataformas. Llevamos 15 años cambiando el cómo consumimos en medios”, destaca.

Además de seguir trabajando en un plan sustentable de autofinanciamiento, García quiere que TVN siga siendo reconocido como «un espacio cuyo contenido esté pensado para todos, que no tiene tendencias ni opiniones y que no esté centrado a solo lo que pasa en Santiago”.

¿Cuál es tu sueño con este proyecto? ¿Qué es lo que quieres lograr finalmente?

– Quiero dejar una organización autofinanciada, que sea capaz de ser flexible y adaptarse a los cambios, que pueda asimilar este cambio radical en la industria de contenidos y plataformas y posicionarse como un actor relevante, y de servicio público. Eso nomás (ríe).

Noticias Recientes